
Quínoa
La Quínoa (o quinua) es una planta originaria de América Latina, se cultiva en la cordillera de los Andes. Los principales países productores son Perú y Bolivia. Es un grano rico en hidratos de carbono, fibra y con más proteínas que cualquier otro cereal. Es una planta con un gran contenido en omega 3 y bajo en grasas.
Estos granos no pertenecen a los cereales son denominados pseudocereales; son plantas de hoja ancha, que son usados de la misma manera que los cereales. Estos últimos son pastos.
La quínoa es un alimento extremadamente nutritiva, muy completo y de fácil digestión ya que posee nueve aminoácidos esenciales para el ser humano. Constituyó la base de la alimentación de civilizaciones como los Aztecas y los Incas.
Principios activos et propriedades
Una porción de 125 ml de quinoa contiene una cantidad de fibras que se aproxima a la de une rebanada de pan de trigo completo o a la de 125 ml de arroz completo cocido.
Los tipos de fibras encontrados en la harina de quinoa podrían mejorar la digestión y la absorción de este “pseudo-cereal” en el intestino grueso. De manera general, una alimentación rica en fibras solubles puede ayudar al tratamiento de enfermedades cardiovasculares y la diabetes tipo2, normalizando las tases de colesterol en la sangre, de glucosa y de insulina. Por otro lado las fibras insolubles ayudan a mantener un buen funcionamiento intestinal. Una alimentación rica en fibras estaría asociada a un riego menor de cáncer de colon. Aunque no contengan calorías, el aporte elevado en fibras totales aportaría una gran sensación de saciedad.
Proteínas
La quinoa contiene alrededor de 15% de proteínas y su composición en aminoácidos es más balanceada que la mayoría de los cereales, como el mijo, el arroz, el trigo y el maíz.
Las proteínas sirven, sobre todo para formar, reparar y mantener el buen estado de los tejidos, como la piel, los músculos y los huesos. Sirven también para la formación de enzimas digestivas como también de hormonas.
La quinoa contiene una cantidad elevada de lisina, un aminoácido, a menudo ausente en los cereales como el trigo y el maíz. La quinoa también contiene una importante cantidad de metionina, cistina, arginina, histidina y de isoleucina, lo que haría un complemento perfecto para las leguminosas, que tienen una pequeña proporción de ciertos aminoácidos esenciales. Por otro lado la quinoa contiene una baja cantidad de prolaminas (cierta proteína), esto indica que no tiene gluten, lo que es interesante para las personas que sufren de la enfermedad celiaca.
Teniendo en cuenta el alto contenido en proteínas, la quinoa podría tener un efecto potencial sobre la saciedad, en comparación con otros cereales.
Antioxidantes e isoflavonas
Los antioxidantes son compuestos que pueden retardar o inhibir la oxidación de los lípidos o de otras moléculas y así reducir los daños causados por los radicales libres. Un estudio reciente demostró que los pseudo-cereales como la quinoa, tienen una alta actividad antioxidante. Además, la quinoa contendría, al mismo tiempo, isoflavonas, netamente genisteína y daidzeína. Los isoflavonas son fitoestrógenos, moléculas de origen vegetal que actúan en el organismo un poco a la manera de los estrógenos naturalmente producidos por el cuerpo humano. Los estrógenos tienen un rol a nivel de la regulación del ciclo menstrual, del embarazo y del amamantar, además de ayudar a prevenir la desmineralización ósea y a mantener los vasos sanguíneos en buen estado de salud.
Los nutrientes más importantes presentes en la quinos:
Manganesio, cobre, fósforo, magnesio, vitamina B2, hierro, zinc
Ver más...
Fuente:
https://es.wikipedia.org/wiki/Chenopodium_quinoa
https://youtu.be/-2R63rDwowk
http://www.botanical-online.com
http://www.enbuenasmanos.com/leche-de-quinoa