Cuando el vientre
comienza
a crecer
A partir del momento de la concepción, todos los órganos del cuerpo de la mujer embarazada colaboran para ayudar y ofrecer al bebé un entorno sano.

Hasta no hace mucho tiempo atrás la mayoría de las mujeres daban a luz varios niños, pero en nuestros días, el embarazo es un estado excepcional en la vida de una mujer. Este estado lleva a la mujer a un mundo particular que somete su cuerpo a trastornos radicales. Desde luego, el cambio más evidente es visible exteriormente, el vientre crece.
Se ha calculado que, en promedio, la superficie del cuerpo femenino aumenta alrededor de 1350 cm2 entre el momento de la concepción y el parto. Uno de los milagros del embarazo es que el cuerpo de la madre pueda acoger un niño de crecimiento casi explosivo e incluso de varios niños. Aunque la madre produzca constantemente hormonas de crecimiento para el futuro bebé, ella no crece, solo toma volumen, como también algunos de sus órganos. Entre la 4a y la 38ava semana, aumenta en más de 20 cm de cintura y de abdomen.
Primeras modificaciones
Una mujer embarazada aumenta en promedio 500 grs. por mes a partir de la 10a semana y esto hasta el 6to mes de embarazo, aun más, después del 6to mes. Se puede ver aparecer en el centro del vientre una línea vertical oscura “la línea negra”, que desaparece después del parto. Los senos se fortalecen, los pezones se vuelven más prominentes, la areola se extiende y a veces se oscurece.
De todas maneras, el efecto más importante del embarazo se desarrolla a nivel del útero. Los tejidos del órgano se vuelven más flexibles, sus fibras musculares crecen y se multiplican, de manera que alcanzan, en el transcurso de la gestación, un tamaño de 20 veces superior a su tamaño normal. Su peso pasa de a penas 50 grs. durante la primera semana de embarazo, de una primeriza, a más de 1000 grs. Y al momento del parto, mide 33 cm de largo. A partir de la 8va semana, su volumen a triplicado y a la 10a semana ya pesa 200 grs. al final de la 12ava semana, tiene la dimensión de un puño de hombre y contiene hasta 100 grs. de líquido amniótico. La vagina también se dilata en el transcurso del embarazo y se vuelve más extensible, preparándose para dejar pasar al bebé en el momento del parto. Por su lado el corazón trabaja también más, puesto que debe bombear más y como otros órganos se desplaza hacia arriba. Por otro lado, en muchas mujeres, el cuello aumenta igualmente de volumen, puesto que la tiroides también trabaja más intensamente.
Aumento de peso
Normalmente, una futura mamá no debiera aumentar más de 10 o 12,5 kilos en el transcurso de su embarazo. Por supuesto que hay excepciones. Algunas mujeres aumentan tanto de peso que en el momento del parto llegan a pesar 25 k de más que al principio de su embarazo. Sin embargo, otras pierden peso durante los tres primeros meses y luego tienen un embarazo que a penas se deja ver.
En todos los casos, de todas manera la cantidad de fluido corporal no deja de aumentar en el transcurso de la gestación, hasta el punto en que en el momento del parto, el cuerpo cuenta con 1,2 k de sangre y 1,2 k de agua de más, en promedio. Por lo demás desde la 10a hasta la 30ava semana el cuerpo comienza a hacer sus reservas de grasas por la última fase del embarazo y para el período de amamantamiento. Al mismo tiempo, los senos toman peso, hasta unos 500 grs hasta el nacimiento del bebé. Es por esto que la madre llega a pesar 4,5 kilos más que el peso total del bebé, de la placenta, de corion, del cordón umbilical y del líquido amniótico.
La mayoría de las modificaciones del organismo materno se restablecen un año después del parto. Sin embargo, hasta 5 años después del embarazo, las mujeres pesan en promedio de 2 a 3 kilo más que antes del embarazo.
Por otro lado hace mucho tiempo que se ha abandonado la idea de que “se debe comer por dos”. Según las indicaciones de la ONU, una mujer en cinta tiene en realidad necesidad de 79 762 kcal como máximo además de su alimentación normal, con el fin de dar al mundo un niño en buena salud. Es necesario entonces de consumir cotidianamente 286 kcal de más por día a partir del 4° mes, lo que corresponde por ejemplo a una torreja de pan completo con queso y una manzana.
Ver más...
![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
---|---|---|---|
![]() | ![]() |